Desde hace veinticuatro años el silencio, austeridad y seriedad de cofrades y público inundan las calles del centro histórico logroñés, ayudando a entender el sentido real de la Semana Santa. Bajo mi humilde opinión esta sencilla procesión es única, inigualable y a la vez la más sobrecogedora con diferencia de nuestra Semana Mayor.
-2024-
En 2001, la cofradía de María Magdalena decide organizar una procesión propia y distinta a las conocidas en nuestra ciudad. La procesión del Silencio y Dolor de María Magdalena, nos hace retroceder en el tiempo, volviendo a desfilar como se hacía antiguamente en Logroño; transportándonos, al silencio y seriedad castellana.
Rompiendo ese silencio: el sonido de horquillas, el arrastre de la enorme y pesada cruz que cargan los cofrades del Santo Sepulcro y el golpeo del mazo.
Vídeo: Procesión del Silencio y Dolor de María Magdalena - 2023
Desde 2005, la cofradía del Descendimiento de Cristo de regreso a la Iglesia Imperial de Palacio, coincide con la salida de santa María Magdalena y sus penitentes, realizándose un encuentro de gran recogimiento.
Por todo ello, la procesión del Silencio y Dolor de María Magdalena es imprescindible para que cofrades y concurrencia vivan momentos de paz, reflexión y meditación interna difíciles de sentir en otras procesiones de nuestra ciudad.
Desde que en 1949 María Magdalena formara parte de la procesión del Santo Entierro, cada año se preparaba el “paso” el mismo Viernes Santo por la mañana.
Será a finales de los años 70 del siglo pasado, cuando se adelante al Jueves Santo también por la mañana y siempre fuera de La Redonda, en la plaza del Mercado. Eso sí, si el tiempo no acompañaba y llovía se montaba entre la verja y la puerta de Los Ángeles. Cuando el “paso” estaba montado y las dos cofradías vecinas terminaban de acicalar sus “pasos”, María Magdalena entraba para situarse, (como lo hace ahora), en la capilla de la Virgen del Carmen.
Afortunadamente a principios de los 90, a pesar de diversos “conflictos”, el clero tuvo a bien, permitirnos trabajar dentro del templo como así lo hacían las otras dos cofradías catedralicias.
Vídeo: Montaje Paso-1991
Vídeo: Traslado 1999
Desde 1996 hasta 2022, cada Miércoles Santo alas 18:00h, (excepto en 2020 y 2021; aunque en 2021 sí se hizo pero fue el Jueves Santo por la mañana para llevarla a la capilla de Bezares), se procedía a la bajada de María Magdalena Penitente de su lugar de culto frente a la sacristía para realizar su traslado hasta la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles.
En 2023, ya fue distinto, con las obras que se hicieron frente a la sacristía y con la restauración, ésta se trasladó desde la capilla de La Paz hasta a la de Los Ángeles.
Vídeo: Preparación Paso-2019
Desde entonces, nada de andamios ni escaleras, tan solo un sencillo traslado desde la capilla de san Ildefonso hasta el retablo de la Virgen del Carmen. Éste es sin duda, el primer momento emotivo que vive nuestra cofradía a lo largo de la Semana Santa.
EL ENCUENTRO
Apenas se ha levantado, Jesús de su primera caída, cuando encuentra a su Madre, junto al camino por donde Él pasa. Con inmenso amor mira María a Jesús y Jesús mira a su Madre. Sus ojos se encuentran y cada corazón vierte en el otro su propio dolor. El alma de María queda anegada en amargura, en la amargura de Jesús. Pero nadie se da cuenta, nadie se fija, solo Jesús. Se ha cumplido la profecía de Simeón: una espada traspasará tu alma.
Hoy, hace 76 años que María Magdalena saliera por primera vez a las calles de nuestra ciudad en la Magna procesión del Santo Entierro portada por ocho cofrades de la antigua Hermandad y acompañada por 115 penitentes. Desde el Viernes Santo de 1949 con gran ilusión, sacrificio y devoción muchos han sido los hermanos que la han portado, escoltado y acompañado por las calles de Logroño.
Nombrar a sus portadores desde 1949, es una tarea difícil de asumir ya que tan sólo hay datos archivados desde 1978. Aún así, un humilde homenaje a: Salvador Sánchez-Terán, “Talito” (Natalio Segura), Ángel Castillo y su hijo Isaac, “Pepito” (José Cestafe) e hijas Yolanda y Mª Mar Cestafe, José Antonio Rodríguez y su hijo Rubén Rodríguez, José Luis Castillo (hermano de Ángel) e hijo, “El pielero” (Alejo Orea), Andrés San Miguel, Paco y Juan Carlos González Sarasa, Calatrava, familia “Olloqui”, Javier Ortega, Alonso Bonafau, Pérez Gil, Chuchi “El bragas”, familia Briñas al completo (padre e hijos), “Los de Valladolid” (Jesús y José Sáenz), Davalillo y sobrinos, José Luis Piazuelo, Fontecha, “los Ugarte” padre e hijo, “Pepelu” y su sobrino Javier Merino, los hermanos Marín, Antonio y María Asensio, Jesús Luis González y su hija María, “El Maestro” Miguel Ángel, “Luisito”, Amada Martínez, Carballido, “El abogado” Fernández Ilarraza, José Luis y Daniel Pascual, “Los Cárdenas” padre, hijo e hija, “El joyero”, Fontecha “El butanero”, Ernesto Ubis, “Los Calle”: Juan José y Alberto, José María Teso y su hermano, Mendoza “El florista”, Rafael Montoya, Lorenzo, Adolfo, “Zurdo”, Vanessa Terroba, Álvaro Viguera, “Los Maestros”: Rubén Pérez, Roberto Estepa, Carlos Merino y Alfonso Navarro, Marina Izquierdo, familia Bastida al completo: Javier, Noemí y Javier (hijo), Pablo Bastida, Ulecia “El carpintero”, Julián Fernández, Ismael Sánchez, Hugo, Diego Mendoza, Carlos Fernández, Miguel Marín, José y Víctor Vicente, Valle San Martín, Sara y Cristina Domínguez, José Mª Gallardo, Javier Ceniceros, Mª Mar Martínez, Ana Rosa González y su hija Inés, Julián Fernández Barriobero, José Sáenz, Daniel Pascual, Tomás San Miguel, Jesús de Pablo, Daniel Ceniceros, Ángel Velilla, Miguel Porres, Santiago Cámara, Eugenio Calatayud “Genín”, Omer Leal, Juan Oviedo, Rocío y Mary Jiménez, Asier Díez, Miguel Apellániz, Jorge Redondo y Cynthia, Ainhoa Azpillaga, Samuel González, Mario Gómez Cestafe, Fernando Gómez, Andrés Fernández, José Luis Conde, Héctor Villamor, David Mora, “Charly” Bañares, Óscar Lázaro, Óscar Cejudo, Pedro “El portugués” y Juan Ramón Jiménez. Seguro que me dejo muchos más, perdón por ello pero a veces la memoria falla.
Aún así nunca está de más hacer un sencillo homenaje a todas las mujeres y hombres que han caminado con María Magdalena, haciendo posible que la historia del “paso de las penitentas” continúe escribiéndose.
Cuando se acercaban a Jerusalén y llegaron a Betfagé, junto al monte de los Olivos, Jesús mandó a dos de sus discípulos, diciéndoles: Id a la aldea de enfrente, encontraréis enseguida una borrica atacada con su pollino, desatadlos y traédmelos. Si alguien os dice algo contestadle que el Señor los necesita y los devolverá pronto. Esto ocurrió para que se cumpliese lo que dijo el profeta: Decid a la hija de Sión: Mira a tu rey, que viene a ti, humilde, montado en un asno, en un pollino, hijo de acémila.
Fueron los discípulos e hicieron lo que les había mandado Jesús. Trajeron la borrica y el pollino, echaron encima sus mantos y Jesús se montó. La multitud extendió sus mantos por el camino, algunos cortaban ramas de árboles y alfombraban la calzada. Y la gente que iba delante y detrás gritaba: ¡Viva el Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!¡Viva el Altísimo!
Al entrar en Jerusalén, toda la ciudad preguntaba alborotada: ¿Quién es éste? La gente que venía con él decía: Es Jesús, el profeta de Nazaret de Galilea.
Mateo 21, 1-11.
PROCESIÓN DE LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN
Ya se puede adquirir la revista que cada Semana Santa publica la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño.
Se puede conseguir de forma gratuita en la Oficina de Turismo, (antiguas Escuelas Trevijano) o en formato digital en la página web de la Hermandad, en el apartado histórico, sección revistas:
Se acerca la semana más importante del año para los católicos y el mundo cofrade. Un año más y sin darnos cuenta, como desde hace setenta y seis años, estaremos en la capilla de Los Ángeles de la Concatedral de La Redonda dejando a María Magdalena en sus andas, limpiando faroles, preparando varas, horquillas, incensarios, estandartes, tambores, bombos, timbales, trajes,… De nuevo nervios y prisas de última hora, reuniones para planificar y organizar, todo en consonancia con nuestra sociedad actual. Ahora nuestras vidas parecen una carrera de fondo intentando hacer mucho aunque acabemos agotados y, muchas veces obviando lo mucho que nos ofrece cada día.
Si lo trasladamos a la Semana Santa, ocurre lo mismo y es que cada vez más lo vivido por los antiguos de nuestra cofradía no tiene nada que ver con lo que sucede actualmente. Esto no quiere decir que lo de antes fuera mejor o viceversa, ni mucho menos pero cierto es que se sentía de un modo distinto.
Lo que no puede ni debe cambiar es el sentido fundamental de la Semana Santa, centrada en la muerte y resurrección de Jesús. Los cristianos celebramos durante esta semana el acontecimiento más importante de nuestra fe.
Hoy en día las posturas populares están más definidas que hace años, hay libertad para que cada uno escoja la opción que desee y es que antiguamente se ejercía una presión, que hacía general la celebración de la Semana Santa. En la actualidad el hecho de que cada persona pueda elegir la manera de pasar esta semana, hace que para muchos sólo sea una buena ocasión para el ocio vacacional mientras que otros optan por vivir profundamente su significado real.
Por ello, estos días son una magnífica oportunidad para hacer un alto en el camino para discernir y reflexionar. El valor cultural y tradicional de la Semana Santa y todas las celebraciones que la rodean es enorme y es importante que esto se conserve. Estas tradiciones tienen un gran valor que distintas generaciones han ido heredando y en un futuro otras lo harán. Mantener y potenciar su sentido religioso es primordial porque es en esa religiosidad donde se encuentra la esencia auténtica de la Semana Santa. Sin olvidar, la importancia de las cofradías y sus cofrades, haciendo, como dice y proclama el papa Francisco, tarea evangelizadora: acercando a Dios a “mucho necesitado”.
Aunque hay cosas que por mucho que pase el tiempo no cambian ya que una vez más nos preparamos a vivir una experiencia única. Difícil de explicar con palabras y complicado de entender por aquellos que no han vivido la Semana Santa en su plenitud.
Hoy se ha celebrado el tradicional ensayo general con los portadores y banda, iniciándose así, la cuenta atrás en el calendario pasional.
Reencuentro para hacer comunidad; fieles a nuestra identidad y confirmando que nuestra cofradía sigue firme y con mucha vida.
Vídeo: Ensayo General 2025
Por otro lado, ayer por la tarde los componentes de la Banda de Tambores y Bombos, participaron en el XXX Concurso de Tambores y Bombos de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Nuestra enhorabuena a la sección Infantil, por lograr el 3º Premio en su categoría.
Vídeo: Cofradía de María Magdalena-Banda de Tambores y Bombos- Sección Infantil-XXX Concurso de Tambores y Bombos de Ejea de los Caballeros (Zaragoza)
El sábado 29 de marzo, a las 18:30h, en la capilla de san Ildefonso de la Concatedral de La Redonda, tuvo lugar el acto de presentación de los nuevos cofrades.
Vídeo Asamblea General y nuevos cofrades
Este año se han incorporado nueve. Estefanía, María Jesús, José Luis, Lucía, Raquel, Julia, Susana, Eduardo y Estrella, debéis saber que sois los escogidos por María Magdalena, para acompañarle, ser sus pies, integrándoos y formando parte de esta gran familia. Gracias por escuchar su llamada.
¡Sois bienvenidos!
Seguidamente tuvo lugar en los salones parroquiales de la Concatedral la tradicional asamblea en la que se aprobaron cuentas, trabajos, tareas y representación de la cofradía en las distintas procesiones que tendrán lugar en nuestra ciudad durante la próxima Semana Santa.