sábado, 25 de mayo de 2013

Experimento no fallido.

 Para el Viernes de Dolores de 1982 había que construir unas andas para portar “La Magdalena pequeña”. La Cofradía acompañaría por primera vez a la Virgen de los Dolores en procesión. Eran años difíciles en la Semana Santa de Logroño. La Cofradía de la Virgen de los Dolores decrecía y no tenía cofrades suficientes. Gracias al apoyo y auxilio de la Cofradía de Nuestra Señora de La Soledad, la procesión se sigue celebrando. La Cofradía de Santa María Magdalena también quiere ayudar y es invitada a colaborar y participar en ella. Faltan las andas y gracias a la generosidad de su Hermano Mayor Ángel Castillo y al trabajo desinteresado de varios cofrades en pocos meses se materializan.
Viernes de Dolores -1993-

Las andas eran de madera en color vengué con el escudo de la Cofradía a los laterales. Se hacen unos faldones marrones con el emblema de la Hermandad y se pusieron seis varas para que el “paso” fuera cargado por doce cofrades. El conjunto se completaba con cuatro faroles dorados donados por un cofrade y la peana para sujetar la imagen. El viernes 2 de abril de 1982 son estrenadas y su última procesión tiene lugar el viernes 21 de marzo de 1997.

Andas antiguas

Debido a su mal estado se deciden hacer unas nuevas. El cofrade Rubén Pérez es el encargado de diseñarlas. Éstas se construyen gracias al trabajo generoso de José Javier Ortega, Isaac Castillo, Rubén Pérez y Juan Ramón Jiménez. Las andas son de madera en color cerezo claro con el escudo de la Cofradía en el centro de los laterales. Su diseño es sobrio y elegante. Se hace una peana más alta y grande para elevar la imagen pequeña de María Magdalena. Cuatro columnas sostienen los faroles que iluminan el paso. Las varas son más largas aumentando a dieciocho el número de portadores. El “paso” se completa con la confección de unos faldones en negro y plata y el emblema de la Hermandad. El viernes 3 de abril de 1998 es estrenado siendo utilizado por última vez el viernes 14 de abril del 2000.

Viernes de Dolores -1999-



Viernes de Dolores -1998-

El “paso” fue elogiado por toda la Cofradía y la Hermandad. Visto el resultado, el experimento no fue fallido, ya que en la mente del diseñador rondaba un nuevo reto, el “paso grande” y el “nuevo paso pequeño” era el punto de inicio para esbozarlo.

VÍDEO: Traslado andas pequeñas -1999-
 
 En el año 2010 la Cofradía vendió las andas a la Hermandad de cofrades de la Entrada de Jesús en Jerusalén de Murillo de Río Leza para portar su imagen.


Con su nueva Cofradía



sábado, 18 de mayo de 2013



PROCESIÓN DEL SILENCIO Y DOLOR DE MARÍA MAGDALENA

 

Tras la Semana Santa del año 2000 los organizadores de la procesión del Viernes de Dolores deciden cambiar su composición volviendo a los orígenes de la misma. Esto llevó a la Cofradía de Santa María Magdalena a dejar de colaborar y participar, generando un sentimiento de tristeza y desánimo dentro de la misma.
Viernes de Dolores -1998-
En el seno de la Junta Directiva de la Cofradía y a iniciativa de Rubén Pérez Lázaro y Juan Ramón Jiménez Arechavaleta, se estudia la posibilidad de organizar una procesión propia. Ambos cofrades exponen la necesidad de crear una procesión distinta a las conocidas en nuestra ciudad. Basaban su idea en varios puntos de gran importancia:
1º- La procesión sería de carácter penitencial, acorde a los fines e identidad de la Cofradía. Teniendo como nombre: Procesión del Silencio y Dolor de Santa María Magdalena.
2º- Se haría en completo silencio. Posibilitando a la Sección de tambores y bombos portar el “paso”, asegurando así el relevo generacional de los portadores.
3º- Como símbolo de fraternidad y hermandad con el resto de cofradías, los acompañantes de éstas mayores de dieciocho años podrían también cargar a la Santa siempre y cuando lo pidiesen antes del inicio de la procesión.
4º- La hora de comienzo debía ser a las 23:55 horas del Jueves Santo saliendo en procesión a las 00:00 horas del Viernes Santo. El punto de partida sería la Concatedral de la Redonda recorriendo: Plaza del Mercado, Portales, Marqués de Vallejo, Hermanos Moroy, Capitán Gallarza, San Agustín, Plaza de San Agustín, Portales, Plaza del Mercado y  acabando de nuevo en la Concatedral.




    
La idea es muy bien acogida siendo aprobada en junta por el Hermano Mayor Isaac Castillo y resto de componentes de la Junta Directiva. En Asamblea General Extraordinaria los cofrades aprueban por unanimidad la nueva procesión.
El Hermano Mayor y los dos cofrades impulsores del desfile, gestionan su autorización con el Cabildo de la Concatedral y la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la ciudad de Logroño. Ambas partes apoyan y alaban la procesión del Silencio y Dolor de María Magdalena, ratificando su organización y afirmando que daría mayor realce y sentido a nuestra Semana Mayor. El júbilo en la Cofradía es enorme, al fin, tras duros y largos meses de trabajo se alcanza la meta deseada.                  

El 12 de abril de 2001 pasa a la historia de la Cofradía, como el día en que se celebra la primera procesión del Silencio y Dolor de María Magdalena. El resto de las Cofradías de la ciudad se vuelcan en el desfile acudiendo en masa como acompañantes. El silencio tan sólo es roto por el sonido de las horquillas, el golpeo del mazo y el arrastre de la enorme y pesada cruz que cargan los cofrades del Santo Sepulcro. La ciudad se agolpa en completo silencio durante todo el recorrido dando muestra de gran respeto y fervor. Cada año aumentan los fieles que asisten a la procesión y el número de miembros de otras cofradías que acompaña a la Santa se intensifica cada vez más.

Saliendo de la Concatedral -2008-

Por Marqués de Vallejo-2008-

Plaza de San Agustín -2008-



VÍDEO: Procesión del Silencio -2012-

Desde la Semana Santa de 2005 tiene lugar un momento único. La Cofradía del Descendimiento de Cristo de regreso con su “paso” titular a la Iglesia Imperial de Palacio coincide con la salida de Santa María Magdalena y sus penitentes. Un encuentro de gran seriedad y silencio, interrumpido por el rezo de las cofradías y el aplauso de los asistentes en señal de gratitud ante el instante vivido.
Cierto es que el sonido de los tambores y bombos da un toque distinto a los desfiles  pero la procesión del Silencio y Dolor de María Magdalena transmite a cofrades y concurrencia una sensación de paz, reflexión y meditación interna que no se encuentra en otras procesiones de nuestra Semana Santa.


sábado, 11 de mayo de 2013

Viernes de Dolores: Una procesión de cine.


Podemos afirmar que la procesión más conocida de Logroño a nivel mundial es la del Viernes de Dolores. En marzo de 1956 Juan Antonio Bardem rodaba en nuestra ciudad “Calle Mayor”. La película fue un éxito tanto a nivel nacional como internacional. Su rodaje fue un acontecimiento extraordinario en el Logroño de los años cincuenta. En muchas escenas aparece la ciudad, su gente y en una de ellas dicha procesión. Conozcamos un poco su historia.


VÍDEO: Calle Mayor

Desde mediados del siglo XIX se venían realizando solemnes cultos en honor a la Virgen de los Dolores en la Iglesia de Santiago. Estos cultos finalizaban con su imagen en procesión el día de su festividad, Viernes de Dolores, debido a la gran devoción del pueblo de Logroño. En 1892 don Pascual Fernández, párroco de Santiago tuvo la idea de crear una cofradía compuesta solamente de mujeres para seguir engrandeciendo tan arraigada devoción. La imagen es “de vestir”, tiene una gran expresividad y destaca su mirada de tristeza y dolor. Durante el desfile procesional se volcaba toda la ciudad ya que por aquellos años, las únicas procesiones de Semana Santa eran la del Viernes Santo y Dolores.” (Historia de la Semana Santa de Logroño- Eugenio Ugarte Alonso.

Procesión de Los Dolores años 40

Los años fueron pasando, la cofradía de la Virgen de los Dolores decrecía y la procesión no pasaba por sus mejores momentos. En 1981, Ángel Castillo, Hermano Mayor de Santa María Magdalena, decide hablar con el Cabildo de la Redonda. Su intención, participar en la procesión del Viernes de Dolores portando una imagen pequeña de la Santa situada en la capilla de Los Ángeles y dar así mayor realce al desfile procesional. Al Cabildo la idea le pareció excelente y tras exponerlo en una Junta de la Hermandad, se dio el visto bueno. Se hicieron unas andas para la imagen donadas por Ángel Castillo y José Cestafe y, con el trabajo de varios cofrades estuvieron listas para la Semana Santa de 1982. Las andas eran de madera en color vengué con el escudo de la cofradía a los laterales. Los faldones marrones con los emblemas de la Hermandad y se pusieron seis varas para que el “paso” fuera portado por doce cofrades. Las andas se completaban con cuatro faroles dorados y la imagen pequeña de la Santa encima de una peana. El viernes 2 de abril de 1982 desde la Iglesia de Santiago, salía por primera vez en procesión el “paso pequeño” junto con la Virgen de los Dolores. 


Con el hábito marrón -1988-

Magdalena "Pequeña"
Virgen de los Dolores portada por miembros de la Cofradía de la Soledad

Año 1993

En el año 1998 se tuvo que cambiar el “paso” debido al deterioro que presentaba y  para la Semana Santa de ese año se realizó uno nuevo diseñado por el cofrade Rubén Pérez Lázaro. Las andas son de madera en color cerezo claro con el escudo de la Cofradía en el centro de los laterales. Su diseño es sobrio y elegante. Destacan la altura de la peana para realzar la imagen de María Magdalena y las cuatro columnas que sostienen los faroles que iluminan el paso. Se hacen unas varas más largas aumentando a dieciocho el número de portadores. El “paso” se completa con la confección de unos faldones en negro y plata y el emblema de la Hermandad. El viernes 3 de abril de 1998 en la procesión del Viernes de Dolores son estrenadas siendo utilizadas por última vez el viernes 14 de abril del 2000.
En la Semana Santa del año 2001, la organización decide dar otro sentido a la procesión, volviendo así a los orígenes de la misma. Desde ese año la cofradía deja de participar el Viernes de Dolores.
Año 1998



VÍDEO: Viernes de Dolores 1999

En marzo de 1991, el periódico La Rioja publicó una entrevista a Ángel Castillo, Hermano Mayor en aquel año, que decía: “Somos una Cofradía pequeña en cantidad pero buena en calidad. La formamos un grupo de buenos amigos, que por nada dejaríamos de participar en el desfile procesional del Viernes de Dolores, en el que cedemos en la mayor parte todo a los jóvenes, para que se vayan haciendo de cara al futuro”. Durante dieciocho años su objetivo se pudo cumplir.


sábado, 4 de mayo de 2013

Se busca sastrería.

Desde que sale en procesión el “paso” de Santa María Magdalena, tres han sido los hábitos vestidos por sus portadores y acompañantes.
-1º Traje (1949 -1979): El propio de la Hermandad. Compuesto por túnica y guantes blancos, zapatos negros, cíngulo de esparto y capuz morado con capirote alto y el escudo de la Hermandad en el pecho. Con el paso de los años se decide que los acompañantes y portadores del “paso” cambien el capuz alto por uno bajo de tipo verdugo.



-2º Traje (1980- 1992): Con la fundación de la Cofradía se diseña un nuevo hábito de túnica marrón clara, zapato negro, guantes beige, capuz sin capirote y cíngulo en color marrón oscuro. El escudo de la Hermandad en el capuz y el de la Cofradía en el brazo derecho de la túnica. Los colores elegidos van en consonancia con el color de la estera que lleva la imagen. Se estrena por primera vez el 4 abril de 1980, Viernes Santo. Como curiosidad, comentar que al ser parecido el uniforme de la Policía Nacional con el de la Cofradía, miembros del cuerpo estuvieron escoltado el “paso” durante varios años por iniciativa del Hermano Mayor Ángel Castillo.






-3º Traje (Desde 1993 a la actualidad): En 1991 la Junta de Directiva empezó a tener problemas para seguir confeccionando trajes ya que la tela de tintada marrón se acababa. Se buscó pero no se llegó a encontrar algo parecido. Con la próxima creación de la Sección de Tambores y Bombos, la necesidad de nuevos trajes aumentó y por ello se decidió su cambio. El elegido sería de túnica y capuz sin capirote en color gris claro con el emblema de la Hermandad, capa negra con el escudo de la Cofradía a la altura del hombro derecho, corona trenzada, cíngulo, zapatos y guantes en color negro. Los dos primeros años los cofrades portadores no llevaron capa.



En el año 1998 el capuz pasa a ser de capirote alto y al año siguiente se sustituye en el capuz el emblema de la Hermandad por el de la Cofradía.



La elección del nuevo hábito no fue fácil ya que hubo otras dos propuestas además del escogido. El primero de ellos era de túnica azul y capuz bajo del mismo color, cíngulo y guantes negros. Y el segundo, túnica gris, capuz bajo morado, cíngulo y guantes negros. En octubre de 1992 en Asamblea General Extraordinaria los cofrades votan por gran mayoría el hábito actual. Se estrena por primera vez el 2 de abril de 1993, Viernes de Dolores.



Este año la Junta Directiva de nuevo vuelve a tener problemas con la confección de trajes. Por más que buscan no encuentran tela gris igual a la utilizada. ¿Qué pasará en un futuro? ¿Seguiremos con el hábito actual? ¿Se cambiará? Todo es una gran incógnita pero pase lo que pase, para gustos los colores.