domingo, 30 de marzo de 2025

Nuevos cofrades y Asamblea General Ordinaria

 

El sábado 29 de marzo, a las 18:30h, en la capilla de san Ildefonso de la Concatedral de La Redonda, tuvo lugar el acto de presentación de los nuevos cofrades.



Vídeo Asamblea General y nuevos cofrades


Este año se han incorporado nueve. Estefanía, María Jesús, José Luis, Lucía, Raquel, Julia, Susana, Eduardo y Estrella, debéis saber que sois los escogidos por María Magdalena, para acompañarle, ser sus pies, integrándoos y formando parte de esta gran familia. Gracias por escuchar su llamada.


 ¡Sois bienvenidos! 



 

Seguidamente tuvo lugar en los salones parroquiales de la Concatedral la tradicional asamblea en la que se aprobaron cuentas, trabajos, tareas y representación de la cofradía en las distintas procesiones que tendrán lugar en nuestra ciudad durante la próxima Semana Santa.


lunes, 24 de marzo de 2025

II Exaltación Villa de Oyón

El domingo 23 de marzo, se celebró la Segunda Exaltación de tambores y bombos en la villa de Oyón, en cuya organización, al igual que el año pasado, colaboró nuestra cofradía. 





Banda de Tambores y Bombos de la Cofradía de María Magdalena-Sección Infantil
II Exaltación en la villa de Oyón - 23 de marzo de 2025

Cofradía de María Magdalena - Banda de Tambores y Bombos - II Exaltación en la villa de Oyón - 23 de marzo de 2025 -

Desde las 16:30 h, los componentes de las bandas de Nuestra Señora la Virgen de la Soledad (Logroño), Descendimiento de Cristo (Logroño), Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores (Logroño), Bendito Cristo de las Misericordias (Ribafrecha) y la de María Magdalena, (que inició la exaltación con su sección infantil), hicieron que el público asistente en la Plaza Mayor disfrutara de los distintos ritmos y marchas que interpretaron.

Cofradía Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores - II Exaltación en la villa de Oyón - 23 de marzo de 2025 -

Cofradía del Descendimiento de Cristo (Logroño)  - II Exaltación en la villa de Oyón - 23 de marzo de 2025 -

Cofradía Nuestra Señora la Virgen de la Soledad (Logroño) - II Exaltación en la villa de Oyón - 23 de marzo de 2025 -

Cofradía Bendito Cristo de las Misericordias (Ribafrecha) - II Exaltación en la villa de Oyón - 23 de marzo de 2025 -





domingo, 16 de marzo de 2025

IV - Exaltación de Bandas Cofrades de Ribafrecha (La Rioja).

Varios son los meses en los que los miembros de la banda ensayan para que todo salga fenomenal en las procesiones y exaltaciones a las que acuden. Mucho hay que agradecer a sus componentes, ya que el esfuerzo, sacrificio e ilusión que cada año realizan en sus ensayos para perfeccionar marchas y ritmos es importante. 

El sábado 15 de marzo lo pudimos comprobar en la IV Exaltación de Bandas Cofrades de Ribafrecha (La Rioja). Allí, junto con otras seis bandas, en una acto de convivencia y hermandad, llenaron con su característico sonido la localidad riojana y, a la vez anunciándonos que va quedando menos para Semana Santa.




martes, 11 de marzo de 2025

Reflexiones …

Mucho ha dado que hablar en el pequeño Logroño el “no cartel” que dicen “anuncia” la Semana Santa. Poco que añadir a lo que ya expuse, ahora toca hablar de la entrevista, al actual presidente de la Hermandad de Cofradías de Logroño, don Francisco José Marín de Diego, publicada el pasado 9 de marzo en el diario digital Nuevecuatro, (leer en su totalidad). Una entrevista que me ha generado “cierta preocupación” y que al parecer ha pasado más desapercibida que el “no cartel”.


Vaya por delante que mi única intención, es la de hacer una pequeña reflexión en “voz alta-escrita”, sin ánimo de ofender a nadie, siendo crítico pero constructivo a aspectos que me han inquietado tras su lectura. Vayamos por partes. 

Lo primero que llama la atención: el título y con él, la primera en la frente: “Los años en que faltaban portadores para los pasos quedaron atrás”. Más adelante el entrevistador pregunta: “Años atrás se hablaba del lastre que supuso la pandemia en la incorporación de nuevos hermanos, ¿es una etapa que se da ya por superada? Incluso en los años previos a la pandemia notábamos que esta cuestión estaba algo ralentizada, pero tras dos años de restricciones experimentamos un ‘boom’ sin precedentes en muchos, muchos años, que se mantiene hasta la actualidad. Aunque es un fenómeno que se da con mayor o menor intensidad en función de la hermandad, las cofradías se siguen fortaleciendo y ahora la gente llega con más facilidad a ellas, sin tantos reparos. Podemos decir que ahora las cofradías son más cercanas y, sin ir más lejos, ya no faltan portadores para los pasos, como sí sucedía hace no tanto tiempo.”

¡Perdón! Yo vivo en una realidad distinta, “ni boom ni big bang cofrade”, si nuestro objetivo son “números”, mal vamos. Seamos realistas, los defectos de nuestra sociedad han terminado por enfermar a la Semana Santa. Si lo que se busca es tener más en vez de valorar el ser, estamos induciendo a las cofradías a convertirlas en un “espectáculo carente de sentido”. Cierto es que muchas de ellas continúan fieles a sus orígenes pero muchos ya nos califican como un “divertimento turístico”. Olvidando el por qué somos cofrades y pertenecemos a ellas.



Respecto a lo ya expuesto quedémonos con esta otra respuesta: “Se cumplen diez años de esa declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional. En este tiempo, ¿qué le ha dado la Semana Santa a Logroño? Me acuerdo del ‘boom’ que supuso esa declaración y aún hoy es algo que me cuesta entender. Nada más obtener esa declaración los hoteles y las calles de Logroño se llenaron y vemos que Semana Santa tras Semana Santa nos visita muchísima más gente de fuera. Eso para nosotros supone una gran responsabilidad, pero nos ayuda a fortalecer nuestras cofradías y a fomentar que las nuevas generaciones quieran hacerse también cofrades.” Lo dicho, “el turismo es un gran invento”. 

¡Ah! Y si este año no se escuchan o leen anuncios en periódicos o redes sociales para cargar “pasos” es debido a la prohibición impuesta por el  director del Secretariado de Hermandades y Cofradías a los Hermanos Mayores en una reunión.


Sigamos con el “no cartel”: “Un cartel, el de Luis Burgos, del que se ha hablado largo y tendido por  el revuelo que ha suscitado en los últimos días.

Ha suscitado una polémica en el mundo cofrade, pero ni el autor ni nadie ha querido ofender a nada, ni a ninguna persona. Luis Burgos solamente ha cumplido con las directrices dadas, pues en su obra se ve la Semana Santa logroñesa y ha tenido la libertad artística de desarrollar lo que él ha conformado en su cabeza. A mí, eso sí, me gustaría que se hablara del aspecto pictórico del cuadro, nada más.”  

Mire usted, la Semana Santa no es una exaltación personal. El cuadro no refleja lo importante, la Pasión de Cristo. Se focaliza en cuatro personas desplazando al protagonista principal por el protagonismo humano. Entiendo que aquí el culpable del “revuelo” fue quien dio la “directrices”, el prior de la Hermandad pero si lo que importa es hablar del aspecto pictórico y crear una pinacoteca, pienso que no debiera ser por el capricho de “alguno o algunos”, siendo consensuado y consultado con todas las cofradías.


Más madera: Da la sensación de que la evolución de las cofradías se produce de forma más intensa en Logroño que en otros lugares: en apenas una década se han incorporado otras formas de portar los pasos, como a costal o con molía jerezana. Y lo que viene, que es muy importante… Se están haciendo proyectos que no son de hoy para mañana, sino mirando al largo plazo y que durarán durante muchos años. En eso está evolucionando la Semana Santa de Logroño y en ese camino es en el que hay que seguir trabajando.” 

El virus del sur atacando de nuevo, lo he planteado varias veces en muchas entradas, si la solución es copiar y meter con calzador el modelo sevillano, mal vamos. Esto es tremendamente contraproducente, ya que además de no aportar nada nuevo, acabamos cargándonos nuestras propias tradiciones. Sirva de ejemplo la aceptación en nuestra sociedad actual de Halloween en detrimento de Todos Los Santos.

En cuanto a lo que viene: tres nuevos pasos para el Domingo de Resurrección. Un Cristo Resucitado nuevo, (que se estrenará en 2026), una Magdalena y un san Juan (sin fecha por concretar). Iremos viéndolo pero me alegra apreciar que la procesión extraordinaria del 75 aniversario pensada por nuestra cofradía el año pasado, haciendo un encuentro con el Resucitado, no estaba tan “fuera de lugar” aunque para “algunos” sí que lo estaba, ¿verdad?



Otra perla: “¿Qué le pide a la Semana Santa que viene, ahora que se ha activado la cuenta atrás? Por encima de todo que no sea como la del año pasado, porque tuvimos que suspender prácticamente todo a causa de la lluvia. Me gustaría que pudieran salir todas las procesiones porque hay muchísimo trabajo detrás de cada una de ellas.”  

Eso esperamos todos, que no sea igual porque… ¡Qué gran oportunidad para pedir disculpas por los errores cometidos y por la suspensión del Santo Entierro! Una suspensión aún sin explicar, cuando todos sabíamos que no iba a caer ni una gota hasta pasadas varias horas pero aquí lo de siempre nadie dimite ni asume responsabilidades, esta es la realidad.


Otra novedad, esta vez en el Santo Entierro: “Hay gente mayor, con problemas de movilidad, que no pueden estar dos horas viendo la procesión. Esa es la reflexión que motiva una de las principales novedades que se pondrán en práctica: la instalación de sillas para que las personas con movilidad reducida o algún tipo de discapacidad puedan ver desde ellas la procesión del Santo Entierro el próximo Viernes Santo en Logroño.

Casi a modo de experiencia piloto, al término de la Semana Santa se evaluará cómo ha funcionado, con vistas a que en los años venideros esas sillas puedan ir creciendo en número.” 

Por de pronto, no me parece una mala idea aunque de “novedoso” nada, hasta finales de los años 70, ya se instalaban sillas en la calle Portales, (el pasado siempre vuelve). Pero lo preocupante viene aquí: “« la presencia de tribunas a pie de procesión no tiene nada que ver con la creación de una futura ‘carrera oficial’ como las que existen en ciudades como Sevilla (la Campana) o Málaga (con la tribuna oficial en la Plaza de la Constitución)». En estas ciudades sus agrupaciones de cofradías alquilan sillas y tribunas en un punto por el que pasan obligatoriamente todas las procesiones de la Semana Santa y la recaudación de dicho alquiler se reparte entre todas las cofradías, lo que representa un importante porcentaje en sus ingresos anuales. «Es algo que ha llegado a plantearse en el seno de la Hermandad, pero las características del Casco Antiguo de Logroño no se se ajustan a esa posibilidad»”

¡Atención! Tan solo pensar que se ha llegado a plantear en el seno de la Hermandad… ¡Qué miedo! Primero porque de forma velada el recorrido por el casco antiguo “no gusta”, (defendido por algunos, ya que los “pasos” no lucen tanto, mayor espacio, menos riesgos,…, en su día se hizo pero las críticas por parte de la ciudadanía y de la gran mayoría de cofrades obligaron el regreso al recorrido tradicional). Y segundo: “abrir el melón” a lo deseado por muchos: cada cofradía con su procesión, perdón, como dicen en el sur: teniendo un día cada hermandad para hacer su estación de penitencia con sus costaleros llevando a su sagrado titular por la carrera oficial de Portales o mejor aún en Muro de la Mata. Eso sí, “desmontando” el Santo Entierro actual del Viernes Santo, santo y seña de nuestra Semana Mayor además de ser el origen de la misma y ya tenemos la copia sevillana perfecta, ¿qué les parece?

Muchos pensarán que soy el “típico” que va en contra de todo, de la Hermandad y su Junta, un cofrade amargado y rebotado más que se opone al avance, novedades,…, ni mucho menos. Defiendo la importancia de cuidar y conservar nuestra singularidad y carácter. Lo que cada vez entiendo menos es ese empeño por ir desmontando poco a poco todo el legado que han dejado nuestros antecesores, obviando nuestra historia y origen. Como pueden ver una entrevista con “mucha miga”.

domingo, 9 de marzo de 2025

50ª Aniversario


El sábado 8 de marzo a las 20:30 h, en la Imperial Iglesia de Santa María de Palacio se homenajeó a los Hermanos que cumplían 50 años en la Hermandad. 

Entre ellos, nuestros hermanos Luis M. Martínez-“Luisito”, Rubén Rodríguez y Carlos Martínez-“Olloqui”, que se incorporaban a la Hermandad y al paso de María Magdalena en el año 1975.



1 - “Luisito”  / 2- Carlos Martínez “Olloqui” / 3- Rubén Rodríguez 

Rubén Rodríguez -1991-

Rubén Rodríguez -2024- 

Carlos Martínez -2024-

Luis Martínez-“Luisito” -2019-

“Luisito” y “Olloqui” - 1987-


¿Qué decir de ellos? Podemos afirmar que los tres encarnan a la perfección los valores y espíritu de nuestra cofradía. Con gran devoción a María Magdalena, llevan muchos años compartiendo y disfrutando de grandes momentos con los cofrades que han integrado e integran esta familia.

Rubén, (hijo de uno de los “históricos magdalenos”: José Antonio Rodríguez), cofrade implicado, atento, servicial y colaborador. Actualmente ocupa el cargo de Vicehermano Mayor.

Carlos, (“Olloqui” para los antiguos), ha sido durante muchos años y sin ninguna duda nuestro “gran gestor textil”. De su empresa llegaron las telas para la confección de los trajes que ha tenido la cofradía, desde el antiguo traje marrón hasta el gris actual. Cofrade en la “sombra”, sin hacerse notar pero totalmente involucrado y pendiente de su cofradía desde el primer día que se unió a la familia Magdalena.

Y por último Luis, nuestro querido “Luisito”, durante muchos años el responsable de  “jugarse el tipo” bajando y subiendo a María Magdalena de las altas peanas en las que ha estado en La Redonda. También, ¡cómo no! uno de los encargados de sujetar a la imagen en la andas. “Un histórico”, siempre ahí, partícipe, comprometido, aportando mucho… y, cuando hubo que “tirar del carro”, tiró como Hermano Mayor.

¡Los tres sois gran ejemplo! ¡Muchas felicidades hermanos!


Los homenajeados con nuestra Hermana Mayor




Felicidades a todos los homenajeados


 Cartel de 1975

28 de marzo de 1975 - María Magdalena protegida con un plástico


Y…, ¿cómo fue la Semana Santa de 1975? 


Fue de nuevo un año en el que, como cuentan las crónicas, el tiempo volvió a hacer de la suyas.

Aunque debemos acentuar que la Semana Santa de 1975 fue fundamental en el devenir de nuestra Semana Mayor. Ese año se empezaron a escuchar y leer noticias en la presa local acerca de la posible disolución y desaparición de la Hermandad y por ende poniendo en peligro el futuro de las procesiones en nuestra ciudad. Por ello, la Hermandad decidió que todas las procesiones saliesen pasase lo que pasase. 

El Domingo de Ramos se salió a pesar de la lluvia, el Encuentro se vio favorecido con una buena noche pero el Viernes Santo hubo procesión con lluvia intensa y mucho frío. Tras lo sucedido en 1974, (cuando se anunció la suspensión del Santo Entierro, dejó de llover quedando una tarde primaveral, generando contrariedad, enfado y descontento en la ciudadanía, parecía 2024, ¿verdad?), la Hermandad y Cabildo cumplieron lo prometido. Algunas  imágenes y pasos fueron cubiertos con plásticos, otros no y como contaron los periódicos locales: “lo del Viernes fue mucho más que una procesión pasada por agua. El pueblo de Logroño también dijo sí a la Semana Santa”.

Esperemos que este año el tiempo respete porque si existiera un mínimo riesgo de lluvia, la actual Hermandad no tomará la acertada y vital decisión que se adoptó hace cincuenta años.


miércoles, 5 de marzo de 2025

Cuaresma 2025

Cuaresma, periodo para a la conversión y conciliación con Dios. Días para buscar una pausa, dejando a un margen aquello que nos aleja de lo importante. Tiempo de reflexión para fortalecer nuestra fe y que nos prepara para la Pascua. Para el mundo cofrade, camino necesario y preludio a la Semana Santa. 










Con su llegada, hoy se han presentado los actos cuaresmales y también el "cuadro retrato" que según dicen "los entendidos" anuncia, ¿nuestra Semana Santa? 

Este año la novedad respecto a otras veces es que se trata de un lienzo, en vez de una fotografía, diseñado por el pintor Luis Burgos. 

La intención de la Hermandad de Cofradías de la Pasión durante los próximos años es la de encargar a pintores riojanos la realización del "cartel" de la Semana Mayor de nuestra ciudad. Con el fin de generar una colección de pintura inspirada en las procesiones y cofradías de Logroño.

Pero...,  ¿Quiénes osan llamar cartel, a un retrato de cuatro personas sobre lienzo? Según la RAE, un cartel es una lámina que se exhibe con fines publicitarios o informativos, luego, ¡por favor! responsables de la Hermandad, llamen a las cosas por su nombre. 

Pero hay algo aún peor, ¿por qué se ha sustituido al protagonista principal de la Semana Santa por una "familia cofrade tipo a la serie Cuéntame" y encima a cara descubierta? ¿Dónde queda el carácter penitencial de las cofradías de Logroño? ¿Y qué piensa el Prior de la Hermandad de este "cuadro"? Porque para ciertas ideas o propuestas enseguida muestra su recelo y rechazo. He aquí la repuesta: es el responsable, como muchas "cosas" que van sucediendo desde hace años en nuestra Semana Santa. 

¡Qué pena! No nos queda otra cosa que obviarlo porque de ninguna manera representa a nuestra Semana Santa ni mucho menos al conjunto de las cofradías de la ciudad. Como ya he comentado varias veces, en el mundo cofrade logroñés, faltan túnicas de penitencia y humildad, sobrando trajes, corbatas, medallas, pines y,... cuadros-retrato. 





viernes, 14 de febrero de 2025

Y …, seguimos igual.

Lentamente, entrados ya en febrero, el “movimiento” cofrade se empieza a notar con un aumento de reuniones, ensayos, … Aunque continuamos sin encontrar la solución ni salida al largo túnel en el que vive nuestra Semana Santa y que el año pasado para colmo alcanzó “cumbre”. 


Bueno, cumbre es un decir, porque cada año nos vamos superando. Cuando hablo con conocidos de esta situación, (incluyo en ellos a cofrades de bien y con sentido común), todos defienden que “vivimos” desde hace muchos años una “crisis seria e incluso peligrosa”. 

Se observa con incertidumbre y preocupación la desmotivación general: falta de cofrades, gente nueva..., poniendo en peligro el relevo generacional de nuestra Semana Santa, incluso poniendo en tela de juicio su futuro. Y sino sirvan de ejemplo las “campañas publicitarias” buscando voluntarios para portar pasos o participar en las procesiones, como si fuera esto el desfile de un festival. 

Eso sí, no hay nada mejor que copiar y meter con calzador modelos del sur para creer reflotarla, a la vez montar y crear un nuevo paso e incluso varios para el Domingo de Resurrección y que solucionen así, todos nuestros problemas, o ¿los aumenten?




Anuncio de la suspensión de la procesión del Santo Entierro de 2024

¡Ay, ay! ¿Alguien ha dicho o comentado algo al respecto de las suspensión del Viernes Santo de 2024? Haciendo balance del mayor ridículo en años de tal desastre. Silencio en la sala, ¿verdad?


¡Ah! ¿Y qué hay de lo nuestro, acerca del 75º aniversario? Más silencio aún. Porque lamentablemente la lluvia hizo imposible el “encuentro” entre el Resucitado y María Magdalena. Pero, ¿este año se hará? La respuesta ya la tuvimos el mismo Domingo de Resurrección en la capilla de Los Ángeles de La Redonda por uno de los miembros que forman parte de la Junta  de la Hermandad de cofradías a nuestra Hermana Mayor, (por cierto un respuesta muy “empática, acompañada de un educado y fuerte abrazo”): “recuerda el papel que firmaste en aquella reunión, solo este año, así que ya sabes, esto es así”. 

¡Ah! Gran ejemplo de comprensión y compasión católica pero claro, cuando una procesión extraordinaria planificada para tal conmemoración no era bien vista por “ciertas personas”, (a buen entendedor sobran nombres), es difícil ir contracorriente e intentar su organización en 2025. ¡Qué pena!


Y llegados a este punto, ¿qué hacer? Muchos aún no comprenden cuál es nuestra finalidad y ante esto, deberemos reflexionar al respecto y entonar también el mea culpa. Como muchos comentan en privado o en otros blogs: “En el mundo cofrade logroñés, faltan túnicas de penitencia y sobran trajes, corbatas, medallas y pines”.

Quizá una posible solución nos la dio el año pasado el Hermano Mayor de la Real Hermandad del Santo Entierro de Sevilla, Fermín Vázquez, en la inauguración de la exposición “Santo Entierro” que tuvo lugar en nuestra ciudad: “lo importante de cada sitio es que conserve su idiosincrasia; a mí me molesta, como sevillano, que en algunos sitios se pierda la esencia por intentar copiar el modelo de Sevilla, porque creo que cada uno debe conservar lo suyo y cuidarlo”. Que algunos tomen nota.